La pieza del mes

La Pieza es el pilar sobre el que se asienta la institución museística y lo que la diferencia de otro tipo de centros dedicados a la investigación, educación o divulgación de la cultura. Esta iniciativa pretende exhibir piezas destacadas de las colecciones científicas para mostrar algunos de nuestros tesoros más ocultos. 

Junio 2024: 

Planchas de imprenta de la cigarra y la hormiga

Colección de Bellas Artes

MNCN.BA.0173-1

 

¡Hola! ¿conque cantabas

cuando yo andaba al remo?

Pues ahora, que yo como,

baila, pese a tu cuerpo.

La moraleja de la fábula de la cigarra y la hormiga nos enseña, a través de las acciones de estos dos animales humanizados, que en la vida hay épocas de bonanza y otras de mayor apuro, por lo que se anima a evitar caer en la pereza y a trabajar, siendo previsores ante lo que pueda deparar el futuro.

Sus protagonistas aparecen representados en estos seis fotograbados, pudiendo observarse como, frente a la iconografía invariable de la hormiga, la cigarra asume diferentes referentes.

Se asocian a las estampas del artículo La fábula de la cigarra y la hormiga de Ramón Agenjo, incluido en el número 23 de la revista Graellsia publicado en 1967. Este entomólogo, partiendo de la versión de Félix María de Samaniego (1784) de la conocida fábula atribuida a Esopo, procede a revisar desde el rigor científico la concepción de los atributos asignados a la cigarra y a la hormiga, rompiendo la lanza en favor de la primera al cuestionar el mito de la hormiga trabajadora y la cigarra holgazana.

Número 23 de la Revista Graellsia
 

Número 23 de la Revista Graellsia

En el año 1943 nace la revista Graellsia bajo el auspicio del CSIC, con un nombre que homenajea a la figura de Mariano de la Paz Graells.

En la explicación de la lámina IX se identifican las 6 estampas:  

· Figura 1. Cigarra común. Lyristes plebeja (Sc.).

· Figura 2. Langosta verde. Phasgonura viridissima (L.) (Tamaño natural.) (Fotos Dr. F. Fernández Rubio).

· Figura 3. Viñeta de Grandville, que encabezó la fábula de La cigale et la fourmi, de la Fontaine, en la edición de sus Fables de 1848.

· Figura 4. Dibujo del libro de Bronson, The Grasshopper Book, editado en Nueva York, el año 1943 sobre el mismo asunto, donde la cigarra está sustituida por un saltamontes.

· Figura 5. Sello de correo húngaro, alusivo a la fábula de “La cigarra y la hormiga” en la que la primera se trueca en una hembra de grillo campestre.

· Figura 6. Cubierta superior de una caja de cerillas francesa actual, donde la cigarra aparece correctamente figurada.

 

Autora: Leticia García Aylagas.

Con la colaboración de Isabel Morón, responsable de la Biblioteca del MNCN-CSIC.
 

Histórico de Piezas del Mes

 

2024

2023

2022

2021

Planta baja

Planta baja
Venta de entradas

Galería de imágenes