Illustraciencia 11

Del 9 de julio al 6 de octubre de 2024

Desde su origen, el dibujo y la pintura sirven a la transmisión del conocimiento. La ilustración sigue siendo insustituible para la divulgación de la ciencia.

Illustraciencia nació en 2009 con el objetivo de divulgar, premiar y promover la ilustración científica. Durante once ediciones, este premio ha reconocido y dado a conocer el trabajo de quienes divulgan la ciencia a través de este arte, acercando la ciencia a la sociedad.

El XI Premio Illustraciencia ha sido convocado por la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de su Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC-CSIC) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), y se cerró con unas 500 obras presentadas. El jurado seleccionó las 40 obras que se muestran en esta exposición.

Como novedad, la muestra incluye elementos para que las personas con discapacidad visual puedan disfrutarla. Las tres obras premiadas han sido impresas en altorrelieve y cuentan con un QR que dirige a un Map’s Voice, una solución de accesibilidad inteligente desarrollada por la iniciativa Puntodis, donde se incluyen todos los contenidos relacionados con la obra.

Cada QR remite a una página web donde se puede encontrar una descripción de la ilustración para personas con discapacidad visual, junto con la información de la obra: autoría, medidas, técnica utilizada y un texto divulgativo. Para acceder a este contenido es necesario utilizar dispositivos móviles y está permitido a las personas que lo necesiten tocar los paneles, a fin de ubicar los elementos accesibles y reproducir la información con lectores de pantalla.

En la muestra se pueden ver y tocar las obras ganadoras en las categorías Ilustración Científica, Ilustración Naturalista y Año Cajal: Alimentación por filtración del flamenco común (Phoenicopterus roseus), de Ana Fernández Pero; Culebra chata del desierto, de Alejandro González Gallina; y Bosque neuronal, de Blanca Gimeno Capmany. Además, el jurado concedió cuatro menciones especiales. Dos en la categoría Ilustración Científica: Instrumentos musicales cerámicos del pueblo extinto Muisca, de Ariadna Valenzuela y Cistanche phelypaea – C. violacea, de Juan Luis Castillo Gorroño; y dos en la categoría Ilustración Naturalista: Colores del chile de árbol, de Gabriela Zamora Martínez y Bull Kelp (Nereocystis leutkeana), de Amanda García García. La ganadora de la Mención especial del Público en esta edición es Ara glaucogularis: el guacamayo barba azul de los Llanos de Moxos, de Patricia Nagashiro Vaca.

La adaptación de la exhibición para personas con discapacidad visual ha sido posible gracias al proyecto de la VACC-CSIC ‘Cultura científica accesible para personas con discapacidad en el CSIC’, que cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

 

logos

 

Planta baja

Planta baja
Venta de entradas