Conceptos para trabajar en el aula 'El misterio de la familia Pelobates'

Geología: es la ciencia que estudia el planeta Tierra: su origen, los cambios que ha ido sufriendo desde entonces y los materiales que lo componen: rocas, minerales, sedimentos, suelos, etc. 

Petrología: en el cuento la detective es experta en interrogar a las rocas, ya que la Angelina de la vida real está especializada en Petrología. Esta rama de la Geología se dedica a estudiar las rocas, sus propiedades físicas, químicas, espaciales y cronológicas, así como los procesos responsables de su formación.

Roca: material sólido, aunque en algunos casos como el petroleo es líquido, formado por uno o varios minerales. La corteza de la Tierra está hecha de roca. Existen tres tipos de rocas, que se clasifican en función de cómo se han generado: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas se forman cuando un magma (una roca fundida que se encuentra bajo la corteza terrestre) se enfría y solidifica. Las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de sedimentos, o partículas de diverso tamaño que son transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidas a procesos físicos y químicos. La roca en la que encuentran el fósil del cuento es una roca sedimentaria. Finalmente, están las rocas metamórficas, que se producen por la modificación o evolución de otras rocas ya existentes, por efecto de la presión y temperatura

Fósil: los fósiles son los restos o señales de la actividad de plantas o animales muertos hace tiempo que se han conservado hasta nuestros días en las rocas sedimentarias y, excepcionalmente, en las metamórficas. Los fósiles pueden estar formados por los restos del organismo muerto, por su impresión en el sedimento o roca, así como por las marcas que dejó en vida. La ciencia que estudia los fósiles es la Paleontología. 

Tafonomía: Es la rama de la paleontología que intenta explicar todos los sucesos que afectaron a un resto de un organismo del pasado, desde que el individuo murió hasta que son encontrados sus fósiles en el registro estratigráfico.

Algas diatomeas: Lo último que come Marcelino Pelobates en el cuento son algas diatomeas. Estas son un grupo de algas unicelulares que constituye uno de los tipos más comunes de fitoplancton. Los restos de las diatomeas dan lugar a las diatomitas, rocas sedimentarias silíceas formadas por microfósiles de diatomeas.

Pelobates: el sapo protagonista del cuento forma parte del género de anfibios Pelobates que engloba al actual sapo de espuelas.Su antepasado Marcelino es un Pelobates sp.  que vivió en la era Cenozoica.

Volver al cuento de la famlia Pelobates

Acceder a todos los cuentos