Cerralbo y Cabré Cabré y Cerralbo/Juan Cabré y la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas a través del legado documental de la familia Cabré (CeDAP de la UAM)

Carmen Jiménez Sanz (Arqueóloga. Conservadora de Museos del Estado. Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid.)
Gabriela Polak (PIF. Universidad Autónoma de Madrid)

Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922) y Juan Cabré Aguiló (1882-1947) son dos figuras básicas para entender el desarrollo de la Arqueología española en los inicios del siglo XX y protagonistas de la publicación de “El Arte Rupestre en España” en 1915 momento crucial de institucionalización de la disciplina y de pugna profesional entre investigadores españoles y europeos en nuestro país.





Bajo la dirección del Marqués de Cerralbo se exploraron más de 100 yacimientos en las provincias de Guadalajara Soria y Zaragoza entre 1907 y 1922 participó en la redacción de la Ley de Excavaciones de 1911 y en los entes de control que se crearon después para proteger el Patrimonio Histórico acudió a congresos nacionales e internacionales publicó parte de su obra y reunió en su palacio de Santa María de Huerta a los más destacados arqueólogos e investigadores europeos.

El arte rupestre fue tema de estudio principal para él y se vinculó - como académico de la RAH y director de la CIPP- a distintas investigaciones desde Altamira al Duratón pasando por la Valltorta. En total fueron casi veinte años de colaboración y apoyo mutuo entre Cerralbo y Cabré hombres de distintas generaciones capacidades carrera y posición con fructíferos resultados para ambos.

……………………………………………………………………………..

La figura de Juan Cabré Aguiló (1882-1947) es indispensable para conocer el desarrollo de la prehistoria y arqueología de la península Ibérica de la primera mitad del siglo XX cuyas aportaciones al estudio del arte rupestre son incuestionables. Formó parte de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP) desde su fundación en 1912 hasta 1917. A ello se unieron circunstancias –formativas y de trabajo- que le permitieron alcanzar un alto grado de especialización y conocimiento. Recordemos en este sentido sus trabajos pioneros en los abrigos de la provincia de Teruel cuando no su propia formación en Bellas Artes. Durante este periodo documentó junto con investigadores como E. Hernández-Pacheco y H. Breuil más de una centenar de pinturas de arte rupestre que él fotografió dibujó obtuvo calcos y llegó a publicar.





En este sentido recordamos su publicación en las Memorias sobre el Arte rupestre en España: Región septentrional y oriental en 1915 donde llegó a recoger la práctica totalidad de sus trabajos llevados a cabo en la CIPP y que llegó a ampliar al menos en el 1918 con documentación que permanece hoy inédita.





El Centro Documental de Arqueología y Patrimonio de la Universidad Autónoma de Madrid (CeDAP de la UAM) conserva en el Legado documental de la familia Cabré –donado a esta universidad en 2006-numerosa documentación de aquellas actuaciones: correspondencia fotografía cuadernos de viajes dibujos así como más de un centenar de calcos originales.

Su revisión y estudio nos permite hoy aportar nuevos e interesantes datos cuando no matizaciones a la figura y trabajo arqueológico de Juan Cabré Aguiló.







914111328 ext 1117

Fecha

  • Martes, 01 Marzo 2016

Horario

19:00

Ubicación

Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales