Se abre la convocatoria de becas del proyecto europeo SYNTHESYS+ 2019

Se abre la convocatoria de becas del proyecto europeo SYNTHESYS+ 2019

El 1 de febrero se abre la convocatoria de 2019 para solicitar becas del proyecto SYNTHESYS+ (Synthesis of Systematic Resources). Este programa europeo permite realizar trabajos de investigación en el Real Jardín Botánico (RJB) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos del CSIC, a estudiantes y científicos de la Unión Europea, o países asociados. Asimismo, abre la posibilidad a estudiantes e investigadores que estén desarrollando su carrera científica en España a solicitar una beca SYNTHESYS+ en cualquiera de las 21 instituciones que integran el consorcio.


Esta infraestructura, formada por centros de investigación relacionados con la historia natural, permite a las personas seleccionadas hacer visitas de investigación de entre una y seis semanas. Durante la beca, financiada por la Comisión Europea, los investigadores acceden a las instalaciones, colecciones científicas y servicios del centro solicitado y cuentan con la colaboración de su personal. Además, SYNTHESYS+ financia los costes del viaje, el alojamiento y manutención y para realizar la investigación.


Esta convocatoria, cuyo plazo concluye el próximo 12 de abril a las 17:00 horas GMT, es la primera de las cuatro registrarán hasta que termine el proyecto en 2020.Cada solicitud será valorada por un comité internacional que será el responsable de seleccionar a las personas que disfruten de las diferentes becas.
Más información y formulario de solicitud en http://www.synthesys.info


21 centros europeos y más de 390 millones de especímenes


En la Red SYNTHESYS+ está integrada por Reino Unido, Alemania, Austria, Bélgica, Israel, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Hungría, Suecia y España. Es la mayor infraestructura europea que financia y da acceso a las colecciones de historia natural que conservan estos países. En total, las colecciones de los 21 centros europeos seleccionados ofrecen más de 400 millones de especímenes, incluyendo más de tres millones de ejemplares tipo.


SYNTHESYS+ también establece estándares para la gestión de colecciones y bases de datos, así como oportunidades para la formación de científicos y personal técnico en la gestión, almacenamiento y conservación de las colecciones. Por último, el programa ofrece acceso a las tecnologías e instalaciones utilizadas en sistemática y biología evolutiva como análisis de secuenciación de ADN, cromatografía, ecofisiología, microscopía electrónica de barrido o microtomografía computarizada (micro-CT) de rayos X.


Los principales servicios del RJB y el MNCN


El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico forman parte del proyecto europeo SYNTHESYS desde su inicio, en febrero de 2004 cuando tomaron el relevo al programa anterior, BIODIBERIA que solo funcionaba en España. Desde su comienzo cientos de investigadores de diferentes países de la Unión Europea han visitado con estas becas ambos institutos.


El MNCN pone a disposición de los becados más de 15.000 minerales de la península Ibérica; una colección de paleontología con fósiles vegetales y animales vertebrados e invertebrados pertenecientes a todas las edades geológicas; la colección de tejidos y ADN con casi 80.000 muestras; una importante colección entomológica y numerosas colecciones de fauna de los continentes europeo, africano o americano además de las colecciones del Archivo y la Biblioteca.


En el caso del Real Jardín Botánico los investigadores disponen de su Herbario que, con más de un millón de ejemplares, es el más importante de España y uno de los más grandes de Europa, así como las colecciones del Archivo y Biblioteca. Se trata de la biblioteca científica y el archivo de documentación histórica más importante del país, en lo que se refiere al conocimiento del mundo vegetal y fúngico. El Archivo Histórico contiene la documentación generada por la institución desde el siglo XVIII hasta nuestros días, así como los documentos producidos por las expediciones científicas españolas del XVIII y XIX, en lo relacionado con la Botánica.


Ambas instituciones ofrecen, además del asesoramiento de sus profesionales, acceso a los laboratorios y servicios para la investigación.

 

 

Fecha

Martes, 29 Enero 2019

Autor

Comunicación