Las 40 especies más impactantes se dan citan en la nueva exposición temporal del MNCN Nombrando Especies: Las Top Ten y el Proyecto BHLE

Las 40 especies más impactantes se dan citan en la nueva exposición temporal del MNCN Nombrando Especies: Las Top Ten y el Proyecto BHLE

 

Cada año se nombran 20.000 especies nuevas de insectos, plantas y otros organismos como fósiles o bacterias. Esta clasificación nominativa no es de carácter arbitrario o caprichoso, sino que responde a una realidad científica que pasa desapercibida a la mayoría de la población. Por este motivo, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) presenta una nueva exposición temporal bajo el título Nombrando Especies: Las Top Ten y el Proyecto BHLE. La muestra se inaugura el próximo jueves 13 de octubre a las 11:30 horas en el edificio de Zoología del MNCN.


La exposición Nombrando Especies: Las Top Ten y el Proyecto BHLE realiza un recorrido de las diez especies elegidas cada año como las más destacadas desde 2008 y hasta 2011. A lo largo de los ocho paneles, dos por cada año, se realiza un recorrido sobre cuarenta de las muchas especies que se han descubierto en los últimos cuatro años y que presentan alguna nota curiosa o llamativa. De este modo el visitante sabrá que en Camerún se descubrió un café sin cafeína (Coffea charrieriana), que en 2011 se encontró un nuevo antílope (Philantomba walteri) en un mercado de carne africano o que el insecto más largo del mundo, encontrado en Malasia, mide 57 centímetros (Phobaeticus chani). Se trata de una exposición amena, accesible para todo el público y que trata de poner en relieve la creciente e inmensa biodiversidad de nuestro planeta.


Además de los paneles, que constituyen el grueso científico de la exposición, se podrá ver un cómic que explica de una forma divertida la necesidad de proporcionar un nombre científico a las especies que se descubren cada año. La nota más visual de la exposición la pone un breve pero curioso vídeo que ilustra el trabajo de campo y el papel que el proyecto Biodiversity Heritage Library- Europe (proyecto de la Biblioteca del Patrimonio de la Biodiversidad) juega para acelerar este proceso de descubrimiento de especies y hacer accesible toda la bibliografía sobre biodiversidad a través de Internet.


Miles de especies, un mismo antecesor común

Desde Darwin existe la certeza de que todas las especies actuales conducen a un antecesor común. Así, tanto el elefante, como la hormiga o una bacteria recogen en su historia lo mismos millones de años de evolución, aunque la historia del mamífero parezca más compleja que la de la bacteria. En este sentido, seleccionar 10 especies de las 20.000 nuevas de cada año puede resultar una selección arbitraria pero con un claro objetivo: una llamada de atención sobre un mundo cuya exploración está todavía por completar y conocer. De esas miles de especies se ha hecho una selección de las más curiosas e impactantes: la más venenosa, la más pequeña, la encontrada en el sitio más raro y así con diez especies que constituyen este particular Top Ten.


La exhaustividad con la que se nombran especies empieza con un estudio de las características externas, como la forma, el tipo de vocalización, si la tiene, la dotación cromosómica y datos de su constitución molecular. En algunas ocasiones, este tipo de información sirve para saber que estamos ante un nuevo organismo mientras que otras veces es necesario hacer un estudio muy detallado, como en el caso de las especies crípticas. Y entonces, cuando se tiene constancia de que es un organismo nuevo, es cuando se pone un nombre. Pero no uno cualquiera. Lo habitual es saber a qué otro tipo de planta o insecto se asemeja para que, de ese modo, el nombre refleje esta hipótesis de parentesco.


La frase de Gabriel García Márquez en su conocida novela Cien años de Soledad cobra ahora más fuerza que nunca: 'El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo'.


La exposición ha surgido a partir de una idea de Antonio García-Valdecasas, Investigador Científico del Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del MNCN, desarrollada junto a Miguel Vela, de la Vicedirección de Exposiciones y Programas Públicos del MNCN y Alfonso Nombela. Por su parte, el vídeo que se proyecta es una producción propia de la Mediateca del Museo.

Fecha

Martes, 11 Octubre 2011

Autor

Comunicación MNCN