La ciencia se da una vuelta por España /Vuelta Ciclista en defensa de la investigación

La ciencia se da una vuelta por España /Vuelta Ciclista en defensa de la investigación

La investigación científica sorprende, apasiona y contribuye al progreso y al bienestar humano, incluso en un país como el nuestro que atraviesa distintas vicisitudes alrededor de la ciencia. Un deporte como el ciclismo, con fuertes raíces en España, también entusiasma y atrae a miles y miles de practicantes y seguidores por nuestras carreteras. Ambos, ciencia y ciclismo, comparten esfuerzo, rigor, dedicación, superación y compromiso para alcanzar sus respectivas metas.


Con un objetivo común, transmitir el conocimiento científico y también la pasión por hacerlo avanzar, un grupo de cinco investigadores del CSIC y profesores de universidad españoles pedalearán más de 500 kilómetros entre el 17 y el 21 de septiembre, para cubrir un itinerario entre Vigo y Madrid que cubrirá media docena de universidades españolas donde ofrecerán su punto de vista sobre la ciencia española desde diferentes ángulos, indicando puntos débiles, puntos fuertes y mejoras necesarias en la Administración y organismos de investigación.


La I Vuelta Ciclista por la Ciencia arrancará desde la Universidad de Vigo el 17 de septiembre para llegar ese mismo día al campus de Santiago de Compostela; al día siguiente, la salida desde Santiago les llevará a la Universidad de Oviedo; el 19 de septiembre pedalearán hasta la Universidad de León; un día más tarde la llegada será a Salamanca y desde ahí, el último día de esta singular vuelta concluirá en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, en el campus de Móstoles.


Según han explicado los participantes, un quinteto de investigadores de prestigio internacional, su propósito es 'transmitir conocimiento científico, activar una mayor conciencia sobre la ciencia y su futuro y generar vocaciones científicas' porque, tal y como han explicado, 'impondremos el mismo ritmo e idéntico entusiasmo, tanto al cruzar ciudades, carreteras y puertos en nuestras bicicletas, como después, en cada universidad ante alumnos, profesores y todos los ciudadanos interesados en la ciencia, al contarles cómo está nuestra ciencia y en qué trabajamos'. Es, 'una particular aventura física e intelectual que pretende reunir vocaciones y estimular la proyección del pensamiento científico en la sociedad'.


Los participantes


Los cinco investigadores que participan en esta iniciativa son:

 

Formato de la Vuelta


Los investigadores aprovecharán la mañana para pedalear entre cien y ciento veinte kilómetros cada día y aprovecharán los recorridos para realizar observaciones y descripciones de la biodiversidad vegetal y animal con la que se encuentren. Ya por la tarde, y en cada Universidad, además de mantener un encuentro con sus responsables, llevarán a cabo un ciclo de charlas de unos quince minutos cada una en las que abordarán temas de actualidad relacionados con la Biología, Biodiversidad, cambio climático, clasificación de los seres vivos, invasiones biológicas y divulgación de la ciencia. Además habrá un coloquio donde será también importante la participación de los asistentes.


El objetivo futuro es que esta iniciativa tenga continuidad en el tiempo y se celebre anualmente, de tal forma que en las próximas ediciones el número de participantes se incremente de manera notable y también puedan contar con apoyo y ayudas para su organización, ya que los gastos de esta primera edición corren a cargo de los propios participantes, que también emplearán sus respectivas vacaciones para poder llevarla a cabo.


Los científicos-ciclistas lucirán un maillot diseñado en exclusiva para esta iniciativa por Divulgare y presentarán en cada universidad un vídeo realizado por Fernando Valladares donde se muestra el porqué de esta acción divulgativa. El grupo Divulgare de la Universidad de Vigo también realizará un seguimiento audiovisual del evento que irá publicando en forma de cortos audiovisuales. Habrá información puntual y diaria a través de Twitter (@CienciaVuelta), Instagram (@CienciaVuelta) y el canal Youtube.


Más información y contactos en:

https://cienciavuelta.com/

 

 

Fecha

Viernes, 21 Septiembre 2018

Autor

Comunicación