La alimentación de los neandertales de El Sidrón: setas piñones y musgo

La alimentación de los neandertales de El Sidrón: setas  piñones y musgo

 

El estudio de los restos fósiles neandertales encontrados en yacimientos de toda Europa continúa aportando datos sobre su estilo de vida. En los últimos años, el análisis genómico de sus fósiles ha añadido muchos detalles sobre estos individuos. El último trabajo, publicado en la revista Nature, y en el que han colaborado dos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aporta información sobre la dieta de dos neandertales del yacimiento asturiano de El Sidrón.

 

En análisis del material genético preservado en el cálculo dental o sarro (placa dental calcificada) de estos neandertales ha permitido saber que la dieta de los individuos de El Sidrón incluía setas, piñones y musgo, pero no se han encontrado pruebas de que comiesen carne. Este hecho contrasta con los resultados obtenidos en el individuo Spy II de Bélgica: en el sarro de sus dientes hay ADN de rinocerontes y muflones, además de que junto a sus restos se han encontrado fósiles de grandes herbívoros.


'Nos ha sorprendido no encontrar restos de carne en los neandertales asturianos, ya que se les considera predominantemente carnívoros. Sin embargo, hemos encontrado pruebas de que tenían una dieta variada que incluía gran variedad de plantas. Además, alguna de esas plantas podrían haber sido cocinadas para su consumo', señala el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Antonio Rosas.


Los neandertales conocían las plantas medicinales


Mientras que de uno de los individuos sólo sabemos que era una mujer adulta y que era diestra, el otro es un 'gran conocido' de los investigadores del proyecto. Este individuo varón, según se apuntaba ya en estudios anteriores, se dedicaba a retocar los filos de las herramientas de piedra con la boca (la usaba como una tercera mano), lo que le produjo desconchones en el esmalte y la dentina en los dientes superiores. Ahora, el estudio del sarro de sus dientes ha aportado información única.


'Tenemos pruebas de que este neandertal se medicaba. Hemos descubierto que el sarro conservado en sus dientes contenía secuencias del patógeno Enterocytozoon bieneusi que, en humanos, causa problemas gastrointestinales, incluidas fuertes diarreas. Además, gracias a un agujero en su mandíbula sabemos que tenía un flemón. Ambos problemas debían producirle intensos dolores', detalla Rosas.
Así, el sarro de este neandertal contiene restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico natural, y álamo, un árbol cuya corteza, raíces y hojas contienen ácido salicílico, el ingrediente activo de las aspirinas.


No es la primera referencia en este sentido, ya que los investigadores de El Sidrón ya habían participado en un estudio que ponía de manifiesto que los neandertales conocían las cualidades curativas y nutricionales de algunas plantas, ya que tomaban camomila y aquilea para, probablemente, suavizar las digestiones pesadas.


Intercambio de microorganismos entre neandertales y sapiens


Los investigadores han comparado los datos de la microbiota bucal de los neandertales con muestras humanas de cazadores-recolectores paleolíticos, pastoralistas africanos, primeros agricultores neolíticos y humanos actuales.


'La microbiota es importante para conocer la salud de su portador. Los neandertales, por ejemplo, tienen menos bacterias potencialmente patogénicas que nosotros. En las poblaciones humanas actuales se ha visto una relación entre la microbiota oral y distintos trastornos, como problemas cardiovasculares, obesidad, psoriasis, asma, colitis y reflujo esofaríngeo', apunta el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, que trabaja en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra).


Además, el sarro de los individuos de El Sidrón ha permitido también recuperar el genoma completo más antiguo de un microorganismo: la arquea Methanobrevibacter oralis, clasificada ya como subespecie neandertalensis. Las cepas neandertales y humanas modernas parecen haber divergido hace entre 112.000 y 143.000 años, después de la separación de ambos linajes evolutivos.


'Hoy sabemos que los sapiens se cruzaron en dos ocasiones con los neandertales que luego vivieron en la zona de Siberia, pero no con los de Asturias. Si hubo transferencia de microbiota entre los antepasados de los neandertales asturianos y sapiens, tal vez existió un cruce de ambos linajes que aún no hemos identificado', concluye Lalueza-Fox.

 


Laura S Weyrich, Sebastian Duchene, Julien Soubrier, Luis Arriola, Bastien Llamas, James Breen, Alan G Morris, Kurt W Alt, David Caramelli, Veit Dresely, Milly Farrell, Andrew G Farrer, Michael Francken, Neville Gully, Wolfgang Haak, Karen Hardy, Katerina Harvati, Petra Held, Edward Holmes, John Kaidonis, Carles Lalueza-Fox, Marco de la Rasilla, Antonio Rosas, Patrick Semal, Arkadiusz Soltysiak, Grant Townsend, Donatella Usai, Joachim Wahl, Daniel H. Huson, Keith Dobney, and Alan Cooper. Reconstructing Neandertal behavior, diet, and disease using ancient DNA from dental calculus. Nature. doi:10.1038/nature21674


Almudena Estalrrich, Sireen El Zaatari, Antonio Rosas. Dietary reconstruction of the El Sidron Neandertal familial group (Spain) in the context of other Neandertal and modern hunter-gatherer groups. A molar microwear texture analysis. Journal of Human Evolution. doi: 104 (2017) 13e22

 

Más información

Fecha

Miércoles, 08 Marzo 2017

Autor

Comunicación MNCN