El MNCN hablará sobre su historia, los microorganismos y la conservación del planeta en la Semana de la Ciencia

Participantes de un taller del MNCN

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) participa un año más en una de las citas científicas por excelencia en nuestro país, la Semana de la Ciencia y la Tecnología. La propuesta, que está adaptada a las condiciones sanitarias vigentes y dirigida al público general y escolar, cuenta con talleres, visitas interactivas, guiñoles, conferencias y representaciones teatrales. Las actividades de este año se centrarán en dar a conocer la historia del MNCN por su 250 aniversario, además de tratar temas como la microbiología o la conservación del planeta.

“La alta participación del público año tras año nos indica la importancia de este evento para seguir acercando la ciencia a la sociedad a través de actividades y temáticas de actualidad”. Comenta Pilar López García-Gallo, vicedirectora de Comunicación y Cultura Científica del MNCN. “Además, este año celebramos nuestro 250 aniversario y muchas de las propuestas educativas se centran en la historia del Museo para que los visitantes la descubran a través de diferentes formatos”, continúa.

Todas las actividades son gratuitas y están dirigidas al público general y escolar

El guiñol El origen del Museo, el circuito infantil Los animales van de cumple y la visita dinamizada 250 años de historia. Descubriendo El Real Gabinete de Historia Natural serán las actividades con las que los asistentes podrán acercarse a las colecciones, personajes ilustres y origen del MNCN.

Guiados por tablets, los participantes de la visita interactiva ¡Salvemos el planeta! recorrerán la exposición Biodiversidad para descubrir cómo salvar a los animales con los que convivimos superando pruebas, recabando pistas y resolviendo incógnitas.

La microbiología y los microorganismos serán también protagonistas en esta edición. La yincana microbiológica Búsqueda del tesoro realizada por el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) y la actividad Microorganismos con propiedades sorprendentes organizada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), promoverán la exploración de este mundo diminuto tan desconocido, pero tan importante para la vida en el planeta. Algo que también se podrá observar en la exposición del MNCN Microbiología: explorando más allá de lo visible.

Se estrenará una función teatral y habrá conferencias sobre especies invasoras, tecnología cuántica y cambio climático

Además, este año recuperamos una de nuestras actividades estrella de la Semana de la Ciencia: el teatro. El grupo de teatro científico TeatrIEM presentará su nuevo espectáculo Para siempre: Apuntes teloméricos variados los días 12 y 13 de noviembre. El montaje está formado por las tres obras finalistas en el I certamen TeatrIEM de textos teatrales breves de base científica. También se representará una escena de Un enemigo del Pueblo de Henry Ibsen.

Charlas especializadas

Aparte de las actividades para el público familiar y escolar, se han programado conferencias científicas dirigidas al público adulto. Así, hoy 2 de noviembre a las 19 horas, tendrá lugar la mesa redonda Microbiota ambiental bajo el cambio global organizada por el MNCN y la Sociedad Española de Microbiología. Por su parte, el 11 de noviembre a las 18 horas, la doctora del MNCN, Violeta López Márquez, impartirá la conferencia titulada Especies invasoras y otras amenazas a un coral emblemático del mar Mediterráneo. Finalmente, el 14 de noviembre a las 12:30 horas, la doctora Araceli Gutiérrez Llorente explicará qué fenómenos hacen posibles nuevas tecnologías cuánticas y describirá el impacto potencial que estas ofrecen con ejemplos de avances recientes en este campo en la conferencia Tecnologías cuánticas. Segunda revolución cuántica.

Consulta aquí más información sobre la organización, entradas y horarios de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en el MNCN.

Fecha

Martes, 02 Noviembre 2021

Documentación

Te podría interesar