El Cuadro del Perú regresa a sus orígenes

El Cuadro del Perú regresa a sus orígenes

El pasado 17 de junio la Ruta Quetzal y su director Miguel de la Quadra Salcedo entregaron, en nombre de SS. MM., un facsímil del original del Cuadro del Perú al presidente Alan García. Esta donación, financiada por el director de la Ruta Quetzal, constituía el broche de oro a unas Jornadas Internacionales organizadas en la Biblioteca Nacional del Perú, que tenían como protagonista a esta joya que atesora el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En el encuentro participaron, entre otros, el investigador Julio González-Alcalde y Josefina Barreiro, conservadores de las colecciones de arte y arqueología industrial, y de aves y mamíferos respectivamente, del MNCN.


El Quadro de la Historia natural, Civil y Geográfico del Reyno del Perú, fechado en 1799, está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) por su incontestable valor artístico, histórico y científico, a los que habría que añadir su espíritu didáctico.


El lienzo describe el Virreinato del Perú desde diferentes perspectivas: geográfica, económica, etnográfica y naturalista. Las 195 escenas recogidas en el cuadro abordan aspectos tan diversos como la geografía física y humana, con mapas que ilustran la orografía y producción natural; la historia, desde la nueva fundación de los Incas hasta el gobierno ilustrado en la España de la época; la organización administrativa y su economía, se incluye la riqueza mineral y especialmente la plata; la etnografía, en la que se discrimina entre las naciones civilizadas y las salvajes, entendidas como aquellas que habitan en la selva: estas últimas se muestran desnudas o semidesnudas, frente a las primeras que aparecen vestidas al modo europeo. De gran valor es también la minuciosa descripción que se realiza de la Historia Natural, con imágenes nítidas de la fauna y flora local, tanto terrestre como acuática.


Aunque el autor de la obra pictórica es el francés Louis Thiébaut, que se inspiró en modelos procedentes de la expedición Malaspina y otras expediciones de carácter privado que recorrieron Perú, el detallado texto que acompaña las imágenes lo redactó un economista vasco, José Ignacio de Lecuanda, buen conocedor del territorio y sobrino de D. Baltasar Martínez Compañón, Obispo de Trujillo (Perú), que a finales del siglo XVIII empezó a colaborar con el Real Gabinete de Historia Natural, enviando objetos y dibujos procedentes de su obispado.


El recorrido del cuadro desde su ubicación inicial en el despacho del ministro de Hacienda e Indias hasta su sede actual en el Museo Nacional de Ciencias Naturales está registrado en el Archivo de esta institución. La entrega del facsímil al pueblo peruano cierra, de algún modo, el retorno cultural.

 

 

Fecha

Jueves, 22 Septiembre 2011

Autor

Carmen Martínez