Alumnos de primaria conocen las aves de su entorno a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales

Alumnos de primaria conocen las aves de su entorno a través del Museo Nacional de Ciencias Naturales

 

Por segundo año consecutivo el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha colaborado con el Ayuntamiento de Illescas en una actividad dirigida a los colegios del municipio, para iniciar a los niños de educación primaria en el contacto con las aves de su localidad.

 

Cada día resulta más difícil mantener el vínculo que de forma natural surge entre los niños y la naturaleza. Incluso en el entorno rural, el contacto con el mundo natural es cada vez más escaso, hasta el punto de que tanto niños como adolescentes desconocen las animales y las plantas más comunes de su pueblo o su ciudad.


El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) es muy consciente de su compromiso con la divulgación del conocimiento de la biodiversidad, por ello ha compartido su saber ornitológico con los niños de 6º curso de Educación Primaria. Junto con un técnico ambiental del Ayuntamiento de Illescas, la bióloga del MNCN Carmen Martínez ha dedicado la última semana del mes de marzo a familiarizar a los escolares con las aves de su entorno. La actividad consistió en una charla sobre cómo observar aves y cuáles son las más comunes, para después salir al campo a ver algunas de las especies mencionadas en la charla.


Gracias a esta experiencia los niños de Illescas han podido observar en directo el fascinante cortejo de la avutarda común, auténtica reina de las estepas cerealistas. También, han seguido el ondulante vuelo del pito real y han observado el nido de este bello pájaro carpintero. Han sido testigos de las escaramuzas entre una pareja de urracas y una pareja de críalos que querían depositar sus huevos en el nido de la urraca. Han disfrutado con el planeo de rapaces como el busardo ratonero o el milano real, el aleteo del cernícalo vulgar y los picados del aguilucho lagunero. Han tenido la oportunidad de ver y escuchar a algunos de los pájaros más comunes de las llanuras esteparias como el triguero o la cogujada común. Y han intentado distinguir entre distintas especies de fringílidos como pardillos, verderones, verdecillos y jilgueros, pájaros que, hasta ahora, sólo habían visto dentro de una jaula.


Pero además, los escolares han aprendido cómo a escasos kilómetros de sus hogares pueden vivir aventuras mucho más seductoras que las que ofrece cualquier documental de naturaleza. En opinión de Carmen Martínez, responsable del Blog del MNCN, 'Debería incentivarse el contacto directo de los niños con la naturaleza y el conocimiento de la fauna y flora silvestre que les rodea para que se sientan implicados en su conservación, ya que en el futuro ellos serán los garantes de este patrimonio natural'.

 

 

Fecha

Martes, 10 Abril 2012

Autor

Comunicación MNCN