es
Español
Inglés
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Quiénes somos
Presentación
Historia
Certificaciones
Colabora con el MNCN
Organigrama y buscador de personas
250 Aniversario
Igualdad
Iniciativas internacionales
Visítanos
Exposiciones
Educación
Actividades
Accesibilidad
Venta de entradas
Localización y horarios
Comunicación
Notas de prensa
Revista NaturalMente
Contacto
Blog del MNCN
Grabar y alquilar espacios en el MNCN
El MNCN en los medios
Materiales para prensa
Ventana al ciudadano
Colecciones
Científicas
Mamíferos
Aves
Ictiología
Entomología
Artrópodos
Malacología
Invertebrados
Nematología
Paleontología de Vertebrados
Invertebrados Fósiles
Paleobotánica
Prehistoria
Geología
Tejidos y ADN
Fonoteca Zoológica
Mediateca Científica
Herpetología
Histórico-artísticas
Instrumentos Científicos
Bellas Artes
Documentación
Archivo
Biblioteca
UGID
Investigación
Servicios
Servicios científico-técnicos
Seminarios de investigación
Formación
Departamentos
Biodiversidad y Biología Evolutiva
Biogeografía y Cambio Global
Biogeoquímica y Ecología Microbiana
Ecología Evolutiva
Geología
Paleobiología
Museo Nacional de Ciencias Naturales
/
Comunicación
/
Blog del MNCN
Fecha
Septiembre 2023
(1)
Octubre 2022
(1)
Julio 2020
(1)
Mayo 2014
(1)
Texto
Título
Palabras clave
Autor
La piedra imán del Real Gabinete
25/09/2023
El magnetismo es un fenómeno que ha llamado la atención desde la antigüedad. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) hay un artefacto fabricado en París en 1757 que demuestra esta fuerza de la naturaleza.
Piedra imán
Magnetita
Magnetismo
Instrumentos científicos
Real Gabinete
Historia de la ciencia
Pedro Franco Dávila
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
10/10/2022
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
Bezoares
Real Gabinete Historia Natural
Pedro Franco Dávila
colecciones históricas
Geología
bellas artes
Historia de la ciencia
Un pez histórico que ilustra la unión entre la ciencia y el arte
22/07/2020
El pargo que montó en 1790 Cristóbal Vilella es uno de los peces más antiguos que puede verse en un museo.
Cristóbal Vilella
peces
Pargo
Pagrus pagrus
Ictiologia
Mallorca
Pintura
Ilustración científica
Real Gabinete de Historia Natural
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Pedro Franco Dávila
Pedro Franco Dávila (1711-1786). De Guayaquil a la Royal Society: la época y la obra de un ilustrado criollo
06/05/2014
La historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales no se entiende sin la figura de Pedro Franco Dávila, primer director del Real Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III en 1771.
Pedro Franco Dávila
Real Gabinete de Historia Natural
Colecciones de Historia Natural
Historia de la ciencia
Javier Sánchez Almazán