-
Piedras bezoares, entre la medicina y la superstición
Mientras que los amerindios las consideraban un talismán para la caza, los europeos les atribuían asombrosas propiedades medicinales, por lo que llegaron a alcanzar precios astronómicos.
-
Los aborígenes que fueron enterrados dos veces
La colección de Geología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva unas escorias volcánicas procedentes de erupciones prehistóricas en la isla de La Palma, con restos óseos humanos pertenecientes a la necrópolis de La Cucaracha, uno de los enterramientos con restos arq
-
De la cantera a Palacio: nuestros mármoles reales
En el siglo XVII no había catedral o palacio en España que no se decorase con algún retablo de mármol; ni tampoco, portada monumental o sacristía que no estuviese revestida de piedras duras pulimentadas.
-
El Museo y la Universidad, unidos por las Ciencias Naturales
Esta orla con los profesores de Ciencias Naturales del curso 1904-1905 de la Universidad Central en Madrid pone cara a unos hombres que han sido muy importantes en la historia de las Ciencias Naturales.
-
El espejo humeante
En el antiguo México los espejos representaban la sabiduría, el conocimiento y el poder. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) atesora uno de los dieciséis espejos de obsidiana precolombinos que se conservan en distintos museos de Europa y América.
-
El cobre de San Bartolo, un testigo de la minería en América
El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos y es el tercero más utilizado en el mundo. Es uno de los veinte elementos nativos, minerales en estado puro, que se encuentran en la naturaleza.
-
Las estatuillas que llegaron de Oriente
Las curiosidades de arte eran objetos de distinta naturaleza, propios de las artes decorativas, muy buscados por los coleccionistas en la época de la Ilustración.
-
El plomo pardo de Zimapán
La vanadinita es un mineral bastante raro que debe su nombre a su alto contenido en vanadio.
-
Un mineral verde muy singular
Las expediciones científicas de siglos pasados tenían un componente épico notable. Un ejemplo es la expedición mineralógica a Chile y Perú que realizaron los hermanos Conrad y Christian Heuland entre 1795 y 1800.
-
El oro de los tontos
Fue el primer mineral codiciado por los antiguos buscadores de oro. La pirita está ligada al origen de la cultura humana. En Río Tinto (Huelva) se da una de las mayores concentraciones de pirita del mundo y en Navajún (La Rioja) se encuentran los mejores cristales cúbicos.