Login

es

  • Español
  • Inglés
search
Close
Open menu Close menu Home 250 Aniversario
Museo Nacional de Ciencias Naturales
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social YouTube
  • Quiénes somos Close
    • Presentación
    • Historia
    • Certificaciones
    • Colabora con el MNCN
    • Organigrama y buscador de personas
    • 250 Aniversario
    • Igualdad
    • Iniciativas internacionales
  • Visítanos Close
    • Exposiciones
    • Educación
    • Actividades
    • Accesibilidad
    • Venta de entradas
    • Localización y horarios
  • Comunicación Close
    • Notas de prensa
    • Revista NaturalMente
    • Contacto
    • Blog del MNCN
    • Grabar y alquilar espacios en el MNCN
    • El MNCN en los medios
    • Materiales para prensa
    • Ventana al ciudadano
  • Colecciones Close
    • Científicas
      • Mamíferos
      • Aves
      • Ictiología
      • Entomología
      • Artrópodos
      • Malacología
      • Invertebrados
      • Nematología
      • Paleontología de Vertebrados
      • Invertebrados Fósiles
      • Paleobotánica
      • Prehistoria
      • Geología
      • Tejidos y ADN
      • Fonoteca Zoológica
      • Mediateca Científica
      • Herpetología
    • Histórico-artísticas
      • Instrumentos Científicos
      • Bellas Artes
    • Documentación
      • Archivo
      • Biblioteca
      • UGID
  • Investigación Close
    • Servicios

      Close
      • Servicios científico-técnicos
      • Seminarios de investigación
      • Formación
    • Departamentos

      Close
      • Biodiversidad y Biología Evolutiva
      • Biogeografía y Cambio Global
      • Biogeoquímica y Ecología Microbiana
      • Ecología Evolutiva
      • Geología
      • Paleobiología
    • Enlace a la red social Facebook
    • Enlace a la red social Twitter
    • Enlace a la red social Instagram
    • Enlace a la red social YouTube
Museo Nacional de Ciencias Naturales / Comunicación / Blog del MNCN

Fecha

  • Noviembre 2023 (1)
  • Octubre 2023 (1)
  • Septiembre 2023 (1)
  • Julio 2023 (1)
  • Junio 2023 (1)
  • Abril 2023 (1)
  • Marzo 2023 (1)
  • Febrero 2023 (1)
  • Enero 2023 (1)
  • Octubre 2022 (2)
  • Septiembre 2022 (1)
  • Agosto 2022 (1)
  • Junio 2022 (4)
  • Octubre 2021 (1)
  • Septiembre 2021 (1)
  • Agosto 2021 (1)
  • Junio 2021 (1)
  • Mayo 2021 (1)
  • Abril 2021 (1)
  • Febrero 2021 (1)
  • Diciembre 2020 (1)
  • Noviembre 2020 (1)
  • Octubre 2020 (1)
  • Septiembre 2020 (1)
  • Julio 2020 (1)
  • Junio 2020 (1)
  • Mayo 2020 (1)
  • Abril 2020 (1)
  • Marzo 2020 (1)
  • Febrero 2020 (1)
  • Enero 2020 (1)
  • Noviembre 2019 (2)
  • Octubre 2019 (2)
  • Septiembre 2019 (2)
  • Agosto 2019 (1)
  • Mayo 2019 (1)
  • Abril 2019 (2)
  • Marzo 2019 (2)
  • Febrero 2019 (2)
  • Enero 2019 (1)
  • Noviembre 2018 (2)
  • Octubre 2018 (2)
  • Septiembre 2018 (1)
  • Agosto 2018 (1)
  • Julio 2018 (1)
  • Junio 2018 (2)
  • Mayo 2018 (2)
  • Abril 2018 (2)
  • Marzo 2018 (2)
  • Febrero 2018 (2)
  • Enero 2018 (1)
  • Diciembre 2017 (1)
  • Noviembre 2017 (2)
  • Octubre 2017 (2)
  • Septiembre 2017 (2)
  • Agosto 2017 (1)
  • Julio 2017 (2)
  • Junio 2017 (2)
  • Mayo 2017 (2)
  • Abril 2017 (2)
  • Marzo 2017 (4)
  • Febrero 2017 (2)
  • Enero 2017 (1)
  • Noviembre 2016 (2)
  • Octubre 2016 (2)
  • Septiembre 2016 (2)
  • Mayo 2016 (1)
  • Septiembre 2015 (2)
  • Agosto 2015 (1)
  • Julio 2015 (1)
  • Mayo 2015 (1)
  • Abril 2015 (2)
  • Enero 2015 (2)
  • Diciembre 2014 (1)
  • Noviembre 2014 (2)
  • Octubre 2014 (2)
  • Septiembre 2014 (2)
  • Julio 2014 (2)
  • Junio 2014 (2)
  • Mayo 2014 (2)
  • Abril 2014 (1)
  • Marzo 2014 (3)
  • Febrero 2014 (2)
  • Enero 2014 (2)
  • Diciembre 2013 (1)
  • Noviembre 2013 (2)
  • Octubre 2013 (4)
  • Septiembre 2013 (3)
  • Agosto 2013 (1)
  • Julio 2013 (2)
  • Junio 2013 (4)
  • Mayo 2013 (4)
  • Abril 2013 (3)
  • Marzo 2013 (2)
  • Febrero 2013 (3)
  • Enero 2013 (3)
  • Diciembre 2012 (2)
  • Noviembre 2012 (5)
  • Octubre 2012 (3)
  • Septiembre 2012 (5)
  • Julio 2012 (4)
  • Junio 2012 (4)
  • Mayo 2012 (5)
  • Abril 2012 (5)
  • Marzo 2012 (5)
  • Febrero 2012 (7)
  • Noviembre 2011 (5)
  • Octubre 2011 (5)
  • Septiembre 2011 (2)
  • Marzo 2011 (1)
  • Julio 1919 (1)
  • Siguiendo el rastro del elefante de Seba 10/09/2019   El feto completo conservado en etanol de la colección de Albertus Seba es un elefante africano y no un elefante asiático como se pensaba. Han tenido que pasar más de trescientos años para resolver este dilema, combinando la tecnología de vanguardia y la literatura histórica.
    • Elefantes
    • Albertus Seba
    • Ilustración científica
    • Historia de la ciencia
    • Proboscídeos
    • material tipo
    • nomenclatura zoológica
    • Loxodonta africana
    • Elephas maximus
    • Taxonomía
    • Carl Linneo
    • ADN antiguo
    • proteínas antiguas
    • John Ray
  • IV Jornadas de la Vicedirección de Colecciones y Documentación del MNCN-CSIC 27/08/2019   Un museo de historia natural es mucho más que un acervo de especímenes arcaicos reunidos a lo largo del tiempo. Las colecciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) son imprescindibles para entender la historia de la ciencia en nuestro país.
    • archivos
    • Aves
    • Colecciones científicas
    • colecciones históricas
    • Comisión Científica del Pacífico
    • Moluscos
    • Felipe Poey
    • peces
    • invertebrados
    • Anfibios
    • Reptiles
    • Mamíferos
    • Historia de la ciencia
    • Ilustración científica
    • Digitalización
    • Gestión de colecciones
    • Morfología Virtual
    • CETAF
    • DISSCO
    • MOBILISE
    • Proyecto synthesys
  • El primate vivo más enigmático 22/05/2019   El aye-aye (Daubentonia madagascariensis) es un lémur endémico de Madagascar. Es el único miembro superviviente de un linaje que se separó de los humanos hace unos 70 millones de años.
    • Mamíferos
    • aye-aye
    • Daubentonia madagascariensis
    • Primates
    • Madagascar
    • Lémur
  • Las estatuillas que llegaron de Oriente 29/04/2019   Las curiosidades de arte eran objetos de distinta naturaleza, propios de las artes decorativas, muy buscados por los coleccionistas en la época de la Ilustración.
    • Geología
    • Esteatita
    • Juan de Cuéllar
    • Arte oriental
    • Artes decorativas
    • Real Gabinete
    • Siglo XVIII
    • Pirofilita
    • Talco
    • Filipinas
  • Un piojo que podría extinguirse con el lince ibérico 12/04/2019   En la colección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) se conservan los especímenes que han servido para describir seis especies de unos ectoparásitos de aves y mamíferos conocidos como malófagos.
    • insectos
    • Entomología
    • Parasitismo
    • Malófagos
    • Piojos masticadores
    • Phthiraptera
    • Felicola isidoroi
    • Coevolución
    • Aves
    • Mamíferos
    • Lince ibérico
  • Un lagarto de Persia con historia 27/03/2019   El lagarto iraquí de cola espinosa (Saara loricata) es un bello reptil de tamaño mediano, típico de las áreas semidesérticas de Oriente Próximo.
    • Agámidos
    • Asia
    • Reptiles
    • Irán
    • Saara loricata
    • Uromastyx
    • lagartos de cola espinosa
  • El plomo pardo de Zimapán 15/03/2019   La vanadinita es un mineral bastante raro que debe su nombre a su alto contenido en vanadio.
    • Vanadio
    • Vanadinita
    • Geología
    • minerales
    • Andrés Manuel del Río
    • México
    • Mineralogía
    • Santa Marta de los Barros
    • Zimapán
  • El ave que piratea los nidos ajenos 27/02/2019   Es el heraldo de la primavera. Ningún otro pájaro es tan popular, todo el mundo conoce el canto del macho, ese 'cucú' que es el origen de su nombre.
    • Aves
    • Cuco
    • Cuculus canorus
    • Folklore
    • Parasitismo de cría
    • Ornitología
    • taxidermia
    • Julio Patón
  • El calamar gigante sigue siendo una criatura rodeada de misterio 06/02/2019   Es el mayor invertebrado del planeta y posee los ojos más grandes del reino animal. Es una especie cosmopolita que está presente en todos los océanos. Viven en mar abierto entre 300 y 1.500 metros de profundidad.
    • calamar gigante
    • Architeuthis dux
    • Asturias
    • Cefalópodos
    • Málaga
    • Kraken
    • Malacología
    • Oceanografía
  • Un mamífero fósil que llamó poderosamente la atención de Darwin 21/01/2019   El gliptodonte (Glyptodon sp.) era un animal acorazado que vivió durante el Pleistoceno en América del Sur. Estaba emparentado con los armadillos y el megaterio, y se extinguió hace unos 10.000 años.
    • Gliptodonte
    • Glyptodon
    • paleontología
    • Pleistoceno
    • colecciones históricas
    • Mamíferos
    • Argentina
    • Fósiles
    • Historia de la ciencia

Paginación

  • Primera página « Primera
  • Página anterior ‹‹
  • Page 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Página actual 5
  • Page 6
  • Page 7
  • Page 8
  • Page 9
  • …
  • Siguiente página ››
  • Última página Ultimo »
  • Enlace a la red social Facebook
  • Enlace a la red social Twitter
  • Enlace a la red social Instagram
  • Enlace a la red social RSS
  • Enlace a la red social YouTube
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Csic
    • Mncn
    • Unión europea
    • Accesibilidad
    • Perfil del contratante
    • Contacto
    • La tienda del museo
    • Patrocinadores
    • Calidad/reclamaciones
    • Aviso legal
    • Alquiler de espacios
    • C/ José Gutiérrez Abascal, 2 28006. Madrid
    • Venta de entradas
    • Sociedad de Amigos del Museo

© Museo Nacional de Ciencias Naturales